Analisis de Imagen

 


 DOCUMENTO: ANALISIS

Una mujer, vestida con un traje de los años 50. Cabello rubio, gorro blanco, sobre su cabeza. Y vestida con una camisa blanca donde solo se llega a apreciar las solapas del cuello. Sobre ello, usa un traje de tela que parece lanilla. Ubicada en el lado derecho de la imagen. mirando a algo que sucede fuera de campo. De tras suyo una serie de edificios fuera de foco.

al ser un plano corto y una angulación contrapicada. Todo recae en el gesto, en la mirada, en su sutileza es muy fuerte. Sugiere que algo pasó o está por pasar para que su cuerpo, su cabeza y su mirada se muevan de esa manera. Así se puede describir el fotograma #21 de Cindy Sherman perteneciente a la serie Untitled Film Stills.

Vemos toma directa hecha una cámara de 35mm con un soporte fílmico. Sherman produce fotografías de tamaño relativamente pequeño (adoptaría formatos mucho más grandes en sus futuros trabajos) con imágenes granulosas y ligeramente fuera de foco. Incluso aumenta la temperatura de sus químicos durante el procesado de la película para invocar una apariencia avejentada. Donde vemos la utilización de iluminación natural proveniente de abajo a la izquierda. Además, decidió no bautizar las fotografías para evitar que se perdiera la ambigüedad. La elección de estas variables crean una atmósfera y una narrativa donde el espectador debe completar con su imaginación aquello que pasa en la imagen. Nos habla de la estrategia, la opinión del autor, que utiliza Cindy para lograr aquello que buscaba. Un look cinematográfico y nostálgico. 

Al momento de visualizar la fotografia, la realización y los elementos formales tales como, el vestuario, la eleccion del blanco y negro, el tamaño de plano y angulaión de la camara, nos dan un indicio de que se puede tratar de una foto realizada en los años 40´s. Sin embargo fue elaborada entre 1977 y 1980. Bajo el contexto histórico donde de la industria cinematográfica y publicitaria veían que el cuerpo femenin era no más que una imagen de sí mismo. Sherman, a pesar de no basarse en ninguna teoria feminista, y que su objetivo era 

Mostrar mujeres poco expresivas inspiradas en el cine europeo, en su obra está presente Las exploraciones artísticas de la década de 1960 como el body art y la performance. Por otro lado, podemos interpretar que se exacerba esta nulidad de identidad, esta ficcionalización del cuerpo, y de uno mismo. No como retroceso, sino más bien, como forma de llevar a un extremo algo que sucedió para hacerlo más evidente. Una re-representación, una extrañeza de aquel pasado para preguntarnos qué ocurre en el presente. 

Por ello podemos encasillar a esta fotografía de Cindy como fotografía documental y artística. es un registro y ficcionalización de sí misma. La podemos categorizar como retrato, a pesar de que la misma autora no lo considera como tal. Es una imagen que nos invita a hurgar en nosotros mismos. entre el ser y parecer. Es una fotografía que nos deja algo. 

Si vemos esta imagen de forma aislada no podríamos rastrear quién es el autor exactamente. Esta ficcionalización se logra, a tal punto que si un espectador ve esta imagen puede llegar a deducir que se trata de un frame de una película. ¿Qué película?, no sabemos. Pero hay algo que se siente familiar. Sin embargo, si vemos que esta fotografía forma parte de algo más grande. y nos detenemos en las diversas fotografías que presenta Sherman, podemos denotar un patrón, una mirada. Esta visión está compuesta por el disfraz, la teatralidad en la puesta en escena y del lenguaje corporal, el misterio y la ambigüedad. Así pues, es como esta fotografía es un pilar para la carrera de la artista. No solo por plantear elementos que recurre y desarrolla en sus obras posteriores. si no, también para la fotografía contemporánea. 

Para concluir, según mi criterio, a medida que investigaba sobre el fotograma y su serie. Puedo decir que esta imagen es muy buena. Construye dentro de su contexto, una posibilidad de discusión, una ventana abierta a pensar, y repensar temas que siguen vigentes. Impone una significativa calidad política y artística. Pero a mi parecer, no me evoca ningún sentimiento, más allá de la fascinación técnica y su belleza estética. 

A medida que leía artículos sobre la imagen, hablaban de cómo el espectador completa la narrativa con su propia vida. Allí aparece la palabra “generico” para describir las imágenes de esta serie, puede ser cualquier persona la intérprete a esa mujer, pero es Sherman. Y a su vez no es ella. Ya no considera esto autorretrato. 

Esta serie es un escape de la propia personalidad. Interpreta personas que no son ella misma, experimenta, juega, propone. Porque, a pesar de no ser ella, siempre hay algo que une todos esos personajes. Una similitud, un patrón, un encuentro. Una mirada. Parece que, mientras más se aleja de ella misma, más se encuentra.























Fuentes:

https://oscarenfotos.com/2016/03/26/galeria-untitled-film-stills-de-cindy-sherman/


https://newleftreview.org/issues/i188/articles/laura-mulvey-a-phantasmagoria-of-the-female-body-the-work-of-cindy-sherman


https://www.moma.org/collection/works/56618


https://www.malba.org.ar/cindy-sherman-untitled-film-stills/


https://artlead.net/journal/modern-classics-cindy-sherman-untitled-film-stills/






Comentarios